HISTORIA DE LA ENFERMERIA

1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ENFERMERIA
 

 

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de lasescuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. Dentro de cada una de estas especialidades se puede optar por una nueva especialización.

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionado con la prevención y la salud pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la mayoría de los países se considera la enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa de formación previo al reconocimiento académico.

La formación, en la mayoría de países, dura tres años y comprende formación general en medicina y experiencia práctica trabajando con pacientes bajo la supervisión de enfermeras y enfermeros veteranos. El nivel de la educación sanitaria requerida para una enfermera varía según los países. Al final de la formación, y antes de recibir la diplomatura o título, el estudiante de enfermería tiene exámenes ante los organismos sanitarios o consejos de enfermería, dependiendo de cada país. Una vez obtenida la diplomatura o título se es libre de ejercer la profesión en cualquier país que reconozca las titulaciones, aunque muchos sólo reconocen las propias.

 

2.- PERSONAJES HISTORICOS DE LA ENFERMERIA

Virginia Henderson. Nació en 1897 en Kansas, Missouri. Fue una enfermera que incorporó un modelo conceptual de principios fisiológicos y psicológicos a su concepto de enfermería. Para ella, "la única  función de una enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo a realizar aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o su muerte tranquila, y que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario posible".

Su formación como enfermera inició cuando asistió a los saldados estadounidenses que resultaron heridos en la Segunda Guerra Mundial. Falleció el 30 de noviembre de 1996, a los 99 años, de muerte natural.

 

Dorothea Dix. Nació el 4 de abril de 1802 en Maine, Estados Unidos, y murió el 17 de julio de 1887 en un hospital que ella mismo fundó. Aunque en un principio se desempeñó como profesora, el 10 de julio de 1861 fue designada "superintendente de enfermeras" del ejército del Norte, para el servicio Civil en la Guerra de Secesión estadounidense.

Durante su visita a una cárcel de Massachussets, ante el deplorable estado de las presas, decide aprender nuevas teorías de atención a los dementes, como el tratamiento moral y el aislamiento familiar.

Una de sus protestas más conocidas es la que realizó ante el Congreso para exigir que el Estado se hiciera cargo de ofrecer servicios humanos a los ciudadanos que sufrieran retraso mental. También pidió terminar con la barbarie legalizada de maltrato, ultrajes y abusos a estas personas.

Helen Fairchild. Nació el 21 de noviembre de 1884 en Nueva York. Realizó sus estudios como enfermera en el hospital de Pennsylvania en 1913. Cuando Estados Unidos le declaró la guerra a Alemania, el 6 de abril de 1917, Fairchild se ofreció como enfermera voluntaria para servir en Europa.

Durante su estadía se expuso a gas mostaza y sufrió de intensos dolores abdominales, pero continuó con su trabajo hasta que un examen reveló que tenía una úlcera gástrica obstruyéndole el píloro. El 13 de enero de 1918 se sometió a una operación, pero murió cinco días después.

 

 

Mary Seacole.  Nació en Kingston, Jamaica, en 1805. Fue en 1850 que Seacole se distinguió por la ayuda que ofreció a los enfermos durante la epidemia de cólera en Jamaica. Tiempo después estuvo en Panamá para visitar a su hermano, cuando otra epidemia azotó al país, gracias a su experiencia logró concientizar a la población en el tema de la higiene y la ventilación, así como en el cuidado que se debe tener con los pacientes.

 

Margaret Sanger. Nació en Corning, Estados Unidos, en 1879. Cursó estudios de enfermería en el hospital de White Plains en Nueva York, donde tomó conciencia de la importancia del desarrollo de métodos anticonceptivos para evitar embarazos.

En 1914, fundó la revista "The Woman Rebel", mediante la cual se encargó de la promoción de la anticoncepción en las mujeres. En 1917 abrió la primera clínica de planificación familiar, lo que le causó problemas con las autoridades del país. Poco después, instauró la Liga Americana para el Control de la Natalidad, llamada después Federación de Planificación Familiar. Murió en 1966.

 

 

Edith Cavell. Enfermera británica, nació en 1865 en el condado inglés de Norfolk. Durante la Primera Guerra Mundial ofreció ayuda en un hospital de Bruselas a soldados de origen francés, belga e inglés, por lo que fue condenada a muerte por un tribunal militar alemán. Fue fusilada el 7 de octubre de 1915, lo que provocó indignación a nivel mundial. En su honor se erigieron monumentos en Paris, Londres y Bruselas.

 

 

Margaret Sanger. Nació en Corning, Estados Unidos, en 1879. Cursó estudios de enfermería en el hospital de White Plains en Nueva York, donde tomó conciencia de la importancia del desarrollo de métodos anticonceptivos para evitar embarazos.

 

Mary Mahoney. Nació el 7 de mayo de 1845 en Massachussets. Trabajó en el hospital de Nueva Inglaterra para mujeres y niños durante 15 años. Cuando obtuvo su diploma como enfermera, en 1905, trabajó como enfermera privada.

 

Entre 1911 y 1912 se desempeñó como directora del asilo para niños negros de Howard. En sus últimos años se preocupó por la igualdad de las mujeres y el derecho de ellas para votar. En 1920, fue una de las primeras mujeres de Boston en registrarse para sufragar. Murió en 1926.

 

Clara Barton. Nació el 25 de diciembre de 1821. Fue una de las enfermeras humanitarias pioneras de Estados Unidos, llamada "El Ángel del Campo de Batalla". Antes de ejercer como enfermera, Barton fundó una escuela gratuita que más tarde abandonaría, cuando el gobierno impuso un director.

 

Al estallar la Guerra Civil, se ofreció como enfermera voluntaria para hacerse cargo de los heridos. Fue nombrada por Abraham Lincoln Superintendente de Enfermeras. Cuando la guerra terminó, organizó una campaña para la búsqueda de los soldados perdidos.

Florence Nightingale. Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Es recordada por su trabajo como enfermera durante la Guerra de Crimea y también por su contribución a la reforma de condiciones sanitarias en los hospitales militares. Se le considera la madre de la enfermería moderna.

 

En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas, en Londres. Murió el 13 de agosto de 1910 en Inglaterra.

 

 

 

3.- HISTORIA DE LA COFIA Y SU SIGNIFICADO

 

ORIGEN DE LA COFIA

La Cruz Maltesa, se convirtió en parte de la insignia de muchos grupos dedicados al cuidado de los enfermos. Las ocho puntas de la cruz significan las ocho virtudes que los caballeros debían ejemplificar en las tareas de caridad de su vida cotidiana: Goce espiritual. Vivir sin malicia. Arrepentirse de los pecados. Humillarse ante los que te injurian. Amar la justicia. Ser misericordioso. Ser sincero puro de corazón

Goce espiritual. = fe Vivir sin malicia. = esperanza Arrepentirse de los pecados = caridad Humillarse ante los que te injurian = humildad Amar la justicia = amor Ser misericordioso = misericordia Ser sincero = sinceridad Puro de corazón = pureza

  Algunas cofias de enfermeras   evocan a la de las religiosas, relacionada con la tradición católica y puntualmente con el cuidado a los enfermos y el servicio humanitario. Anteriormente, también recibió el nombre de “Toca”, su diseño consistió en un “gorro”. Este se remonta a la Edad Media, con el gorro se pretendía cubrir el cabello, ya que peinarlo constituía una larga y fastidiosa tarea que no se realizaba con más frecuencia de lo que se consideraba necesario.

Por lo tanto desde el punto de vista epidemiológico la cofia debía proteger el pelo para que éste estuviera recogido y colocado en el interior de la cofia.

La cofia de color blanco, símbolo del honor, de la distinción y la responsabilidad, con la cual se identifica a la enfermera, entre los otros miembros del equipo de salud como el profesional dedicado al cuidado de las personas.

A la cofia se le ha considerado como signo de identidad. Entendiendo ésta como el resultado de un proceso ideológico, el cual exige un elemento de diferencia para poderse expresar, y en el que encontramos factores bien definidos como la pertenencia grupal o territorial

Existiendo un grupo de enfermeras militares protagonistas del cuidado a los heridos en las dos grandes guerras del siglo XX , cuya cabeza coronaban con cofias denotadotas del diferente rango, similares a las religiosas. Por otra parte las órdenes religiosas impartían cuidados tanto en hospitales civiles como militares

La revolución que se produce a mediados del siglo XIX, en la práctica médica tiene un efecto profundo sobre los cuidados de la salud.

Desde los años 1960 a 1980 las escuelas hospitalarias dejan paso a las Escuelas Universitarias, el sistema de enseñanza basado sobre el progreso de las jerarquías había pasado hacia conceptos democráticos de la educación y el respeto, por consecuencia la cofia en tanto indicador de nivel de formación pierde su significación simbólica

La evolución de los modelos de cofias de Enfermeras, desde la cofia religiosa hasta el abandono del uso de las mismas , refleja la historia de  los cuidados, en el cual las primeras graduadas vestían uniformes que las distinguían de las no graduadas

  VESTIDO BLANCO

Al principio los estudiantes no utilizaban uniforme, sin embargo, al paso del tiempo, éste consistió en un sencillo vestido de percal y zapatillas cómodas, un mandil a la altura del tobillo de color blanco como sinónimo de limpieza y pureza

El uniforme significó  por tanto la integración de un conjunto de cualidades que tienen las profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen disciplina y una esmerada atención hacia sus semejantes tanto del alma como del cuerpo

     CAPA

 Esta fue de tela de fieltro se usó de este material debido a las bajas temperaturas, pues generalmente hacían guardias de 4 horas, siendo las noches largas y frías. En significativa ceremonia se imponía la capa “ ceremonia en la cual quedan revestidas las enfermeras de su clásio distintivo

 El signnificado de la capa es hacerles sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que han contrído con la sociedad al haber elegido la carrera de enferma; al brindar cuidado, amor y dedicación, mismas que se han hecho evidentes y carácter´siticos de la Escuela de Enfermeria desde su creación.

 

4.- ESPECIALIDADES DE LA ENFERMERIA

 

enfermería de cuidados médico-quirúrgicos 

enfermería de salud mental 

enfermería del trabajo 

enfermería familiar y comunitaria 

enfermería geriátrica 

enfermería obstétrico-ginecológica 

enfermería pediátrica

 

5.- EL FUTURO DE LA ENFERMERIA

 

 

EL FUTURO

A lo largo de las etapas anteriores hemos visto lo que fuimos y porque hemos llegado donde estamos ahora. Hemos conocido personas que hicieron mucho por esta profesión y por mejorar las condiciones de vida de sus contemporáneos. Y sobretodo NO hemos conocido nada de miles de personas que también lo hicieron pero nunca lo sabremos porque sus vidas fueron anónimas.
En la actualidad los profesionales de la enfermería desempeñan sus tareas en muchos ámbitos diferentes: hospitalización, ambulatorio, domicilio, laboratorio, investigación, docencia, quirófanos, unidades de cuidados intensivos, medios de transporte medicalizados, residencias de ancianos, prisiones, unidades de medicina laboral, organizaciones humanitarias, gestión...
Pero a pesar de todo esto, hay que tener en cuenta otros factores que pueden provocar un retroceso. Las condiciones del mercado laboral empeoran día tras día, y la enfermería no está excluida.
- Falta de oportunidades de encontrar trabajo al acabar la carrera.
- Contratos basura.
- Turnos y horarios abusivos.
- Sueldos que no remuneran adecuadamente la tarea realizada.
- Falta de prestigio social.
- Movilidad excesiva dentro de la empresa, que no permite una adaptación y una ilusión en el proyecto de trabajo.
- Falta de unas especialidades lógicas y necesarias.
- Intrusismo de otros profesionales menos calificados en las tareas especificas de enfermería. Porque son una mano de obra más barata.
- Abusivo número de pacientes/enfermera.
Por todo esto y por muchas cosas más que se han quedado por explicar deberán luchar las enfermeras y enfermeros del futuro.
Cuando en una unidad de enfermería entra una enfermera nueva es como si se abriese una ventana y entrase aire fresco. Su ilusión y ganas de trabajar se mezclan con la experiencia de las enfermeras que hace muchos años que se dedican, y es así como se avanza.
Para todas ellas y ellos suerte. Ahora es el momento de escribir el futuro!.